domingo, 15 de julio de 2012

La orientación vocacional


Sobre la orientación vocacional en la escuela 

Hace unos días estuve desarrollando nuevamente talleres de orientación vocacional en diversas escuelas y quisiera compartir la experiencia.

La verdad es que trabajar con alumnos que están dispuestos a ser orientados facilita el trabajo, y eso fue lo que pasó. Creo que como parte del trabajo de orientación vocacional, debe estar en primer lugar la convicción de que en el futuro nuestros jóvenes deben servir a la sociedad para que esta mejore y contribuir con su trabajo, profesión, carrera técnica u oficio, todas son importantes y necesarias para que se mueva nuestro Perú.  En el transcurso de los talleres con los estudiantes pudimos  remarcar las ideas principales de lo que hicimos:

Recuerda que si hay formas de tomar una decisión acertada.
  •           La decisión vocacional final la tomas tú  (el estudiante), ni tu amigo, ni las personas que más quieres, sino que tú debes decidir, pues eres  el único responsable de tomar un rumbo vocacional. 

  •           Debes decidir en base a lo que te gusta hacer y las cualidades que tienes. Recuerda que eres muy importante, tienes muchos talentos, es hora de descubrirlos. 

  •       No sólo existen carreras universitarias, también están las carreras técnicas que se dan  en institutos y los oficios que se podrían aprender en la práctica, todos son importantes para que la sociedad avance. 

  •           A veces pensamos que ingresar a la Universidad o a un Instituto es casi imposible, la verdad es que si estudias, buscas apoyo económico  y te esmeras puedes llegar muy lejos y cumplirás tus sueños, adelante es hora de ponerse a estudiar.  
  •       El test psicológico es referencial, es decir te da un conjunto de posibilidades, carreras u oficios que puedes estudiar, sin embargo al final tú debes de tomar una decisión escogiendo la carrera u oficio que más te gusta.
  •           No olvides que cuando cumplas tus metas, lo más importante es servir a la sociedad, ayudar al prójimo, es decir, si eres abogado debes ser noble, justo y ayudar a los que más lo necesitan, en todo trabajo se debe pensar en servir a los demás por que son personas que valen igual que nosotros, sólo así el Perú avanzará.
Es necesario además que podamos difundir algunas web que permitan dar información profesiográfica, como el enlace de Perú educa, aquí podrán encontrar pruebas psicológicas y averiguar las carreras que hay en el Perú.
http://orientate.perueduca.edu.pe/?q=node/20



Agradezco especialmente  a los tutores por organizar esta actividad. ¡Adelante maestros! Les deseo lo mejor, sigan luchando por sus sueños, por un mejor futuro para nuestros estudiantes y  hagamos que nuestra sociedad sea mejor cada día.

martes, 7 de febrero de 2012

Reflexión sobre el inicio del matrimonio y la convivencia

EL INICIO DE UNA FAMILIA


Diego Jara Sánchez


Dedicado a mi gran amigo Gerardo, a quien deseo que sea muy feliz al igual que muchas personas que seguirán su camino.

Cuando se une la pareja para hacer una vida en común, no solo se juntan dos personas, sino dos complejos sistemas familiares.


Gerardo te casas, y más de una persona te ha dicho no te cases, otros te dijeron de una vez cásate, este tipo de informaciones ambiguas y contradictorias incentivan la incertidumbre. Pero desmitifiquemos lo que dicen algunas personas, para hablar sobre lo que significa de verdad el nuevo proceso de inicio de una familia.

 Pasar de una etapa de la vida  a otra genera crisis,   esto se superará como un proceso normal de adaptación. Por eso pasar de la soltería a la convivencia implicará un proceso de cambio y ajuste que será todo un reto para la pareja.

 Si recuerdan todos los que ya se han casado, hubo momentos en el proceso de enamoramiento y noviazgo muy ricos de carga afectiva y significativa que nunca se olvidarán y que quedarán como huella imborrable en cada historia personal. Pasar de esto al matrimonio o a la convivencia implica pasar a otra forma de organización y no solo me refiero a roles sino también a la economía y proyección personal.

Cuando eran enamorados quizá no fusionaban sus recursos económicos, cada uno vivía en su casa, se veían de vez en cuando, aun seguían algunas normas de la casa de origen, pero todo este complejo de relaciones cambiará cuando los dos junten sus familias.

Un gran error que cometen las personas al casarse es no conversar de cómo será la vida en familia, muchos se casan pensando que cuando lo hagan todo será hermoso y el mundo será color de rosa, incluso piensan que solo el amor resolverá todo lo que se espere de la vida, y la verdad esto no es así. Hay incluso parejas que juran que su pareja ya le leyó el pensamiento de lo que espera en la vida familiar, les cuento algunos casos: resulta que esta pareja no conversó sobre como será cuando se casen, la esposa no quiere tener hijos por lo menos dentro de cuatro años y el novio se casó pensando que ni bien vivan juntos  tendrá hijos, incluso cada tres años hasta completar 3 hijos. Observe una vez que una pareja después del matrimonio, recién se  dan cuenta que la esposa pensaba en trabajar toda la vida y el esposo pensaba que cuando se casen ella ya no trabajará y se dedicará a los hijos y esto ocurre porque no conversaron de sus expectativas futuras.

Cuando ya son una familia, empiezan las discusiones por los pareceres, esto se pudo haber resuelto conversando antes y poniéndose de acuerdo previamente. Antes de casarse o empezar a convivir se debió haber tratado y acordado cuantos hijos tener, como se unirán las metas personales y familiares, cómo será el lugar donde vivirán, cómo se organizarán económicamente, cómo se distribuirán los roles cuando los hijos nazcan. Si esto no se conversa lo más probable es que traiga discusiones y frustraciones, pues por la ilusión se esperaba otra cosa de la pareja.

Una vez iniciada la familia, sea por matrimonio o quizá por convivencia, la vida cambia, pues hace unos días quizá en la casa de tus padres llegabas a la hora que querías, salías con los amigos y amigas en cualquier momento, no tenían la responsabilidad de cuidar a otros sino solamente a ti y a tu familia directa, ahora están los dos, y una cosa es vivir como joven soltero y otra muy distinta es vivir de a dos y será otra muy distinta vivir de a tres cuando nazca el hijo.


Al inicio comentábamos que no se casan dos personas, sino dos complejos sistemas familiares, es decir cada uno representa a su familia su historia, costumbres, relaciones, defectos y atributos. Ahora empieza el periodo de ajuste y adaptación, pues cada persona trae conductas distintas, te comentaré como entran en disonancia estas dos personas: resulta a la esposa durante toda su vida le han enseñado en su casa que dentro del hogar no se arrastran las pantuflas en la noche, se almuerza sin ver la televisión, el dentífrico se agarra de abajo y no de cualquier lado, que solo se mira televisión hasta las once de la noche pero el esposo justo trae estas conductas, pues arrastra las pantuflas, almuerza mirando la televisión,  apretaba como sea el dentífrico, y todo lo demás, nunca lo vio como malo en su casa y su esposa es quien le corrige luego que más de 20 años nadie le dijo algo al respecto.


Incluso parece hasta curioso saber que el tintineo liberador masculino que deja gotitas de urea en el piso del baño puede ser motivo del reclamo de la esposa, pues cuando vivió en  casa de sus padres ningún varón hacia eso y vaya sorpresa ahora su pareja lo hace.


Igual pasa con el esposo en su casa le gusta archivar periódicos durante años, prende el televisor con alto volumen, su mamá le ayudaba  a planchar la ropa, sin embargo su esposa no sabe planchar ni cocinar, no le gusta almacenar papeles en casa y no acepta que la televisión este prendida con un alto volumen. Estos pequeños detalles son el iniciador de varias discusiones, pues en el proceso de adaptación se van a dar.


Cuando esto pase se debe conversar, se debe buscar un espacio íntimo de la pareja para plantear sus observaciones sobre lo que le parece y en que no esta de acuerdo, pero luego que cada uno hable, se sienta escuchado; los dos deben tener la disposición para ceder, es decir no se hará lo que el  esposo dice o lo que la esposa dice, sino que se hará lo que acuerden mutuamente, no necesariamente lo que solo uno disponga. En el matrimonio yo no puedo pensar solo por mí, tengo que pensar en el bien de los dos y de la familia. Este es un punto muy álgido dentro de muchas familias, pues muchas veces uno solo quiere dirigir, quiere que se haga su voluntad, sin embargo no se percata que ahora ya no es uno sino que son dos personas que forman una familia, y si una de las personas no cede y se enterca pensando  que así es mejor, a la larga resulta frustrante, pues la vida familiar debe enriquecer la vida personal de cada una de los miembros. Este nivel de comunicación se debe alcanzar para solucionar conflictos, pues la vida en adelante será un complejo de alegrías y discrepancias en torno un nuevo proyecto familiar, pues una buena dinámica familiar se reflejará en los nuevos hombres que continuarán la historia para un nuevo tiempo.

Con mucho cariño tu amigo

Diego

La orientación de padres a hijos adolescentes

¿Y desde cuándo empiezo a cambiar?
Una reflexión sobre la actitud de un padre


Como parte de mi experiencia profesional psicológica, una vez tuve la oportunidad de vivir una situación peculiar, una estudiante de segundo de secundaria que por razones de confidencialidad cambiaremos el nombre y la llamaremos Camila, no vino a la escuela una semana, llamamos a la casa y el padre nos dijo que no vendría producto de que estaba mal de salud, bueno conversando con la tutora acordamos ir  a su casa el día sábado después de que Camila había faltado ya cinco días y habíamos supuesto que ya estaba recuperada. Efectivamente cuando llegamos a su casa Camila ya estaba recuperada, eso nos dijo el padre, su esposa estaba junto a él pero hablaba muy poco, nosotros le hicimos una pregunta al padre: Si está recuperada,. ¿Por qué entonces no vino a la escuela?, nos respondió: "Porque no quiere ir a la escuela y no sé porque ha tomado esa decisión". Nosotros le dijimos al papá que vaya con su esposa al cuarto de su hija y le diga que hemos venido del colegio y queremos saber como se encontraba, el padre con su esposa subieron a la habitación de la hija y al rato bajaron  y el papá dijo: "Me ha dicho que no quiere bajar". Volvimos a conversar con el padre y le dijimos que es importante que conversemos para poder apoyarla. El padre subió, y cuando regresó nos dijo: "Esta vez si se molesto, no quiere bajar y me ha tirado la puerta de su cuarto en la cara".

Muy bien, toda una danza familiar se había dado a relucir en el transcurrir de minutos, la mamá hablaba poco, el padre trataba de lidiar con la hija de manera permisiva y la hija hacia lo que mejor le parecía, luego la madre decía poco, … y así sucesivamente como un círculo que daba vueltas y vueltas.

Cuando yo conversaba con el padre, él me decía que ya sabía que era permisivo con Camila, que sabía que debía de cambiar, que desde pequeña la engreía… prácticamente me describió las causas del problema, al parecer ya había escuchado varias orientaciones.

Es cierto que en la familia influyen varios factores como el económico, social, político, pues es evidente que una crisis en este aspecto se refleja en una crisis familiar. Otro factor que influye en el sistema familiar es su forma de organización interna, pero también es cierto que los que dirigen a la familia son los padres y ellos son los que ponen los límites, metas y formas de regulación en la familia. Su organización interna no tenía normas claras. Entonces el problema de un integrante de la familia, como el de Camila no sólo es responsabilidad de ella, sino por sobre todo de sus padres, y el colegio puede ayudar mucho si orienta en corregir algunas actitudes familiares y dando muestras de ser un sistema organizado que también puede moldear actitudes que permitan una buena convivencia social.

Entonces ¿qué le faltaba a los padres de Camila? Han pasado más de tres años en que sucedió este hecho y reafirmo que faltó la acción, el padre y la madre sabían lo que debía de hacer, cuáles eran las causas del problema de su hija, pero no se atrevía a cambiar, y el cambio debió empezar desde ese instante en que se dio cuenta, una gran tarea de los padres en ese momento era que hagan respetar su autoridad, ambos deberían poner de su parte y apoyarse mutuamente en no dejarse vencer por el hecho de pensar que mañana voy  a cambiar, el día en que los padre se esfuercen por cambiar y logren hacer respetar las normas de la casa y exija que el hijo cumpla con los deberes, ese pequeño detalle es crucial para la formación moral de la hija como de los padres. Por ejemplo si Camila nunca  ha tendido su cama y ese día los padres logran que lo haga sin utilizar la fuerza, pero si la firmeza, los padres se  percatarán que si pueden corregir y ambos deben de apoyarse. Entonces ¿cuándo será el momento de cambiar nuestras actitudes como padres?

El aporte del Dr. Pedro Ortiz Cabanillas

UNA VIDA, UNA LECCIÓN
En memoria del Dr. Pedro Ortiz Cabanillas (Celendín1933 – 21 de marzo de 2011)

Los hombres pasan, pero siempre algo transforman con su vida, y el Dr. Pedro Ortiz Cabanillas con sus 77 años no sólo buscó transformar una persona sino la sociedad; además reestructuró y formuló una teoría que busco entender el mundo, las relaciones sociales y la personalidad para desarrollar una práctica distinta que reorganice la sociedad en que vivimos convirtiéndola en una más justa. Ya lo decía en más de una ocasión el hombre no es un animal superior, sino una personalidad particular y valiosa, vinculado estrechamente con la sociedad a quien debería de servir.

Lo recuerdo con su humildad, sencillez, carisma y paciencia; su lucidez y gran conocimiento maravillaron a cualquiera, pero por sobre todo no era sólo palabra, sino acción y ejemplo.

Todo un maestro, una persona que ha dejado una gran huella y un gran compromiso no sólo de difundir sus propuestas , sino por sobre todo buscar transformar a la personas que se desarrollan en una sociedad para que esta sea solidaria, libre y justa.

Lo tuvimos en nuestro colegio, en más de una ocasión, y dejó su legado en parte de la propuesta pedagógica con su teoría informacional de la personalidad y su propuesta ética social. Hay un sello de aporte en la propuesta educativa al entender la doble determinación epigenética y socio cinética de la personalidad, la estructuración de esta en base a la información tradicional, cultural  y económica para que se forme y una propuesta ética que busque desarrollar una personalidad digna, autónoma e integra.

Uno de los nietos cuando te despedían por última vez, decía que nos has dejado un valla muy alta de alcanzar y es cierto por que hay un largo camino por recorrer  y una larga meta por superar,  y esta no sólo es una meta personal, sino por sobre todo social.

Todavía parece que la humanidad no reconoce al gran hombre que ha perdido, pero sólo físicamente por que su trabajo esta en cada alumno, cada línea escrita y sobre todo en cada conciencia que busco transformar.

Gracias, por todo lo que nos enseñaste y mostraste, nos has dejado, una semilla, una inquietud de aprender pero también de transformar.

Gracias maestro.

martes, 29 de noviembre de 2011

sobre la superdotación


Sobre la superdotación en el Perú

Muchos estudiantes en nuestro país no logran desarrollar todas sus potencialidades ya sean estas artísticas, académicas, deportivas y muchas otras dimensiones de la personalidad debido a que no hay una política educativa que atienda esta necesidad nacional.

Estamos en el decenio de la inclusión nacional, cuando nos referimos a inclusión no sólo hablamos de atender las necesidades educativas de estudiantes que tienen alguna discapacidad, retraso mental sino también de los superdotados. La pregunta es ¿hemos logrado la inclusión realmente?

Los superdotados son personas que tienen un potencial intelectual muy elevado, tienen un cociente intelectual igual o superior a 130, la verdad que en el Perú estos estudiantes no son identificados, entonces no hay forma de poder estimularlos, algunos incluso son tomados como estudiantes que se aburren en clase, en otros casos como estudiantes muy cuestionadores o por último segregados por tener una capacidad intelectual superior que incluso puede superar al docente de aula.

Hay pocas personas que investigan este tema en el Perú, tenemos a Sheyla Blumen en la PUCP, Luciano Huamán  de la UNFV y  Nora Fanny Calcina como delegada del FICOMUNDYT (Federación Iberoamericana del World Council for Gifted and Talented Children) en el Perú. Así como hay pocas instituciones que trabajan con superdotados.

Lo cierto es que nuestra educación debe ser para todos los peruanos, para los estudiantes regulares, para los estudiantes especiales que tienen alguna discapacidad, retraso mental, aquellos que tienen un talento sobresaliente o son superdotados. Y en casi diez años de la propuesta de inclusividad no se ha logrado la meta.

Ahora tengo la oportunidad de observar los CEBE (Centros de Educación Básica Especial), y puedo notar que se han centrado en varias discapacidades y retardo mental, pero para nada se ha tomado en cuenta la superdotación y el talento. Hay un área en el ministerio que se debe de encargar de dirigir politicas en pro de estos estudiantes, sin embargo parece que no existiera.

No soy de la idea de segregar a los superdotados y ponerlos en colegios especiales, sino que tengan  un horario en el día donde trabajen con docentes especialistas que puedan continuar estimulando sus capacidades intelectuales, sin descuidar que asistan a la escuela regular donde además de aprender, puedan relacionarse con sus compañeros de clase que tienen la misma edad social. Hay en el mundo experiencias prácticas para desarrollar capacidades en los superdotados.

Es hora de abrir los ojos a estas necesidades, la educación de todos y para todos, no sólo debe ser promovido por voluntades personales, sino por sobre todo, por direcciones políticas que se interesen realmente por toda la complejidad de la poblacion nacional que requiere y demanda una educación de calidad, que responda realmente a las necesidades de los estudiantes y de nuestro país.